Cuál ha sido el segmento de moda según la década
No hay dudas al respecto, el segmento de moda en el mundo del automóvil desde hace más de un lustro es el de los SUV. Una tendencia que parece irreversible y que ha hecho que todas las marcas del planeta tengan al menos un modelo de estas características.
Pero esto no siempre fue así. De hecho, salvo excepciones, hasta finales del siglo XX, los diseñadores de coches no apostaban por propuestas que mezclaran demasiados elementos de más de un segmento.
¿Qué provocó al cambio?
En primer lugar, la enorme competencia. Cada vez más lejos de los tiempos de guerras, las economías de Europa, Asia y Estados Unidos se hicieron progresivamente más estables. Lo que no quiere decir que los últimos 70 años no hayan estado exentos de turbulencias económicas.
Más clientes, más oportunidades de negocio: momento de innovar. Si durante los años 60 y 70 las grandes casas automotrices optaban por lo seguro, ya en los 80 empezaron a arriesgar.
Los pequeños utilitarios: el primer segmento de moda
En los años 60 la economía de Europa venía escalando. La industria del motor del viejo continente no solo había sobrevivido a los conflictos armados, también estaba alcanzando cifras con las que antes de la guerra solo soñaba.
Eran tiempos en los que la clase media trabajadora empezaba a aspirar a un coche. Pero sin demasiados aspavientos. Así fue como entre los favoritos del público se instalaron los pequeños utilitarios. Coches mayoritariamente familiares, con espacio para transportar a cuatro adultos y un niño.
Esta fue la década en en la que nacieron verdaderos clásicos, modelos como el Simca 1000 o el Fiat 124. Fueron los años del estreno del Renault 4 y en los que se hizo imprescindible el Citroën 2CV.
También hubo espacio para las berlinas. Fiat tuvo un gran éxito con su modelo 128, mientras que el Rover 2000 se alzaba en 1964 con el título al Primer Coche del Año en Europa. Durante esta década también debutaron el Peugeot 504 y el Austin 1800.
1970-1989: entre pequeños familiares y berlinas
Las apuestas de las compañías no variaron mucho durante los siguientes 20 años. Quizá cabría decir que los coches de espíritu familiar se mantuvieron como el segmento de moda porque el público no tenía demasiado de donde más escoger. Al menos, no a precios que estuviesen al alcance de la mayoría.
Durante los años 70, las berlinas tendieron a reducir su tamaño. Sobresalieron coches como el Fiat 128, Peugeot 204, Renault 12, Simca 1100 y el Audi 80. Esta década también representó el debut de uno de los modelos más exitosos de la historia: el Volkswagen Golf.
En 1975 llegaría un modelo del segmento B que dividió la historia automotriz en dos. Este fue el Renault 5. Por dos lustros, este francés libró “batallas épicas” contra otros utilitarios como el Fiat Uno o el Ford Fiesta.
Los años 90, ¿la masificación de los deportivos?
Los coches deportivos siempre han estado presentes. Así como también desde siempre han representado un objeto del deseo para muchos. Tanto por sus extraordinarias prestaciones, como por el estatus que traen consigo.
Precisamente su estatus, o mejor dicho, su alto valor, los han mantenido a la altura de un sueño imposible para la mayoría. Sin embargo, en los 90, estos modelos se acercaron un poco más al común de las personas.
Quizá la mayor responsabilidad de ello recaiga en el Mclaren F1; el primer súper deportivo fabricado en serie y que salió al mercado en 1993. También en los modelos llegados desde Asia, ya que coches como el Honda NSX, conocido como el Ferrari Japonés o el Toyota Supra, ponían coches de marcado carácter deportivo en el mercado.
En el hecho de que los deportivos fueran el segmento de moda en la última década del siglo XX influenció al mundo de los videojuegos. Títulos cada vez más realistas, como Gran Turismo, pusieron al alcance de la imaginación de muchos vehículos como el Nissan Skyline. Incluso mucho antes que se comercializara fuera de Japón.
Nuevo milenio, nuevos coches
Los primeros años del siglo XXI trajeron una mezcla de viejos modelos con nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, las imposiciones oficiales para empezar a producir coches menos contaminantes abrieron definitivamente la puerta a energías más amigables con el medioambiente.
Lo que sí trajo el cambio de milenio fue la superación definitiva de los segmentos de coches como nichos cerrados. Ahora abundan los ‘crossovers deportivos compactos familiares’. Sin que esto implique que los modelos puros hayan desaparecido del mercado.
Te podría interesar...