
La falta de visibilidad es la causa principal por la que los conductores toman decisiones equivocadas durante un viaje en…
¿Cuáles son los límites de velocidad en las diferentes vías?
La regulación de los límites de velocidad es fundamental en todos los países. Permite que los conductores mejoren su tiempo de respuesta al volante, hace que viajen más seguros y sin estrés. Es vital en países como España, para evitar accidentes automovilísticos, ya que son una de las primeras cusas de mortalidad del país.
No ha sido fácil para los conductores españoles aprenderse los nuevos límites de velocidad. Entre otras cosas, porque se han ido modificando las leyes del tráfico varias veces en los últimos años.
A pesar de todos los cambios, el gobierno español mantiene bien señaladas las vías. Los límites de velocidad están marcados, normalmente, en las señales verticales que se encuentran en los laterales de las vías. Así como en paneles iluminados o dibujados en el asfalto de las vías.
Las autopistas son las vías más rápidas de transporte vial. Es por ello, que el límite permitido por las leyes es el más elevado en velocidad. Los vehículos regulares y las motocicletas pueden circular hasta los 120 km/h.
La nueva normativa que se está perfilando, admitirá el límite de 130 kilómetros por hora en algunos tramos de autovías y autopistas, en los que se señalice de forma especial.
Este límite máximo de 130 km/hora operará cuando se indique en los paneles con mensaje variable. Se dice que será siempre de manera temporal, y según variables de condiciones meteorológicas óptimas, índices contrastados de seguridad y excelentes condiciones en la pavimentación.
Las vías urbanas son las más transitadas, no solo de España, sino en cualquier país del mundo. También, se sabe que son muchos los peatones que circulan a diario por las calles. Es por ello, que los límites de velocidad en estas vías son los más restringidos y con las velocidades más lentas.
Como ley general, el gobierno español impuso que todos los vehículos automotrices deben circular en las vías urbanas hasta los 50 km/h, como máximo. Es decir, desde los vehículos regulares hasta los camiones y autos con remolques, tienen las mismas limitaciones dentro de la ciudad.
Aunque hay posibilidades de que el límite en las urbes sea menor. Por ejemplo, si son vías con un solo sentido por lado, la velocidad máxima será 30 km/h. Si es una vía construida en materiales antiguos o una plataforma única de calzada y acera, el máximo será 20 km/m.
Saltarse el límite de velocidad es, sin duda, un delito, ya que se está quebrantando una ley. Por tal motivo hay sanciones. Estas pueden ser monetarias, o si el delito es muy grave o muy repetido, puede pagarse con meses de prisión.
La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de la Circulación, establece la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad. Se hace énfasis especial en la velocidad de adelantamiento y distancias entre vehículos.
Las multas económicas pueden varían según el caso y pueden implicar una reducción de los puntos del carnet en la licencia. Las multas van desde los 100€ hasta los 600€ si son muy grave. En el primer caso, no perdería puntos del carnet, pero en el último perdería hasta 6 puntos. Sabemos que, si se pasa el límite en un 7% de lo marcado, ya comienza a ser una falta grave.